sábado, 18 de mayo de 2013

Trabajo final (texto)


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

Centro de Lenguas Extranjeras
Comprensión de Lectura de Textos en Inglés

Trabajo Final:
Saving Dying Languages

Equipo:
 Alejandra Badillo Fuentes
 Néstor Mazatl Segura Galván

Grupo
1231



INTRODUCCIÓN


Nosotros elegimos el texto Saving Dying Languages para realizar el trabajo final porque nos resultó emblemático y atractivo el tema, ya que estudiando el idioma Inglés, que cada vez es más común e imposible  para un profesionista no relacionarse con él, contrasta con nuestra ignorancia sobre idiomas y dialectos ancestrales tales como; el maya, el náhuatl, el zapoteco, el tzotzil, el tojolabal, el otomí, entre otros tan sólo en México, que contienen una rica gama de tintes y texturas que dan forma a nuestra identidad cultural.

La globalización entre muchos de sus efectos ha traído consigo una importante carga de homogeneización de la lengua, ya sea para optimizar o para hacer funcional la penetración de mensajes entre las grandes masas, el idioma dominantes marcan la pauta y genera un patrón de conducta sobre los otros idiomas, trayendo consigo que los idiomas y dialectos de las minorías vayan desapareciendo paulatinamente. Pese a las iniciativas para evitar esta pérdida no se ha logrado crear conciencia, se hemos logrado dimensionar la importancia de documentar, archivar y eventualmente conservar esta memoria cultural que se congrega en el idioma de diversos grupos étnicos a nivel mundial.

Finalmente observamos que hay una vehemencia por ocultar e incluso erradicar estas lenguas que ya sea por ignorancia, desinterés o negación, rechazamos como sociedad o porque los hablantes lo hagan por adaptación, olvidándonos de que al desaparecer una lengua desaparece consigo una única e irremplazable forma de ver el mundo y una extensa ventana de oportunidad que enriquece nuestra vida.

SAVING DYING LANGUAGES (TEXTO)
By W. Wayt Gibbs

SCIENTIFIC AMERICAN
www.sciam.com
August 2002 pages 78-85

(1) Obviously we must do some serious rethinking of our priorities, lest linguistics go down in history as the only science that presided obliviously over the disappearance of 90 percent of the very field to which it is dedicated.
—Michael Krauss, “The World’s Languages in Crisis” (Language, 1992)

Linguists have known for years that thousands of world´s languages are at grave risk    (5) of extinction. Yet only recently has the field summoned the will –and the money – to do much about it.

Ten years ago Michael Krauss sent a shudder through the discipline of linguistics with his prediction that  half the 6,000 or so languages  spoken  in the  world would cease to be  uttered within a century. Krauss,  a language professor at the University of Alaska–Fairbanks,  (10) had founded the Alaska Native Language Center to try to preserve as much as possible of the 20 tongues still known to the state’s indigenous people. Only two of those languages were being taught to children. Several others  existed only in the memories of a few aged speakers; the rest were rapidly falling from use. The situation in Alaska was emblematic of a global pattern, Krauss observed in the journal of the Linguistic Society of America. Unless (15)scientists and community  leaders directed a worldwide effort to stabilize the decline of local languages, he warned, nine tenths of the linguistic diversity of humankind would probably be doomed to extinction.

Krauss’s prediction was little more than an educated guess, but other respected linguists had been clanging out similar alarms. Kenneth L. Hale of the Massachusetts Institute of              (20) Technology noted in the same journal issue that eight languages on which he had done field- work had since passed into extinction. A 1990 survey in Australia found that 70 of the 90 surviving Aboriginal languages were no longer used regularly by all age groups. The same was true for all but 20 of the 175 Native American languages spoken or remembered in the U.S., Krauss told a congressional panel in 1992.


(25)On the face of it, the consolidation of human language might seem like a good trend, one that  could ease ethnic tensions and aid global commerce. Linguists don’t deny those benefits, and they acknowledge that in most cases small communities choose (often unconsciously) to switch to the majority language because they believe it will boost their social or economic status.

(30) Many experts in the field nonetheless mourn the loss of rare languages, for several reasons. To start, there is scientific self-interest: some of the most basic questions in linguistics have to  dowith the limits of human speech, which are far from fully explored.  Many researchers would like to know which structural elements of grammar and vocabulary—if any—are truly universal and probably therefore hardwired into the human brain. Other (35)scientists try to reconstruct ancient migration patterns by comparing borrowed words that appear in otherwise unrelated languages. In each of these cases, the wider the portfolio of languages you study,  the more likely you are to get the right answers.

“I think the value is mostly in human terms,” says James A. Matisoff, a specialist in rare Asian languages at the University of California at Berkeley. “Language is the most important element (40) in the culture of a community. When it dies, you lose the special knowledge of that culture and a unique window on  the world.”

 In 1996 linguist Luisa Maffi helped to organize a group called Terralingua to draw attention to the apparent link between linguistic diversity and biodiversity, which seem to be highly concentrated in many of the same countries. Another international group drafted an ambitious (45) “universal declaration of linguistic rights.” The draft was submitted to UNESCO in 1996, but the organization has yet to act on the proposal.
An End to Apathy?
Indeed, despites the near constant buzz in linguistics about endangered languages over the past 10 years, the field has accomplished depressingly little. “You would think that there would be some organized response to this dire situation,” some attempt to determine which          (50) languages can be saved and which should be documented before they disappear, says Sarah G. Thomason, a linguist at the University of Michigan at Ann Arbor. “But there isn’t any such effortorganized in the profession. It is only recently that it has become fashionable enough to work on endangered languages.”

Six years ago, recalls Douglas H. Whalen of Yale University, “when I asked linguists who was (55)raising money to deal with these problems, I mostly got blank stares.” So Whalen and a few other linguists founded the Endangered Languages Fund. But in the five years to 2001 they  were able to collect only $80,000 for research grants. A similar foundation in England, directed by Nicholas Ostler, has raised just $8,000 since 1995.  “I don’t think the situation has changed in the seven years our foundation has existed,” Ostler says. And no wonder.  With so (60)little research money available, says Steven Bird of the University of Pennsylvania, “anyone  who wants to work on endangered languages has to forgo a more lucrative and secure career.”

But there are encouraging signs that the field has turned a corner. The Volkswagen Foundation, a German charity, just issued its second round of grants totaling more than $2 (65) million, Whalen says. It has created a multimedia archive at the Max Planck Institute for      Psycholinguistics in the Netherlands that can house recordings, grammars, dictionaries and other data on endangered languages. To fill the archive, the foundation has dispatched field linguists to document Aweti (100 or so speakers in Brazil), Ega (about 300 speakers in Ivory Coast), Waima’a (a few hundred speakers in East Timor), and a dozen or so other languages (70)unlikely to survive the century.

The Ford Foundation has also edged into the arena. Its contributions helped to reinvigorate a master-apprentice program created in 1992 by Leanne Hinton of Berkeley and Native Americans worried about the imminent demise of about 50 indigenous languages in California. Fluent speakers receive $3,000 to teach a younger relative (who is also paid) their native (75)tongue through 360 hours of shared activities,  spread over six months.  So far  about 75 teams have completed the  program, Hinton says, transmitting at least some knowledge of 25 languages. “It’s too early to call this language revitalization,” Hinton admits. “In California the  death rate of elderly speakers will always be greater than the recruitment rate of young speakers. But at least we prolong the survival of the language.” That will give linguists more (80) time to record these tongues before they vanish. But the master-apprentice approach hasn’t caught on outside the U.S., and Hinton’s effort is a drop in the sea. At least 440 languages have been reduced to a mere handful of elders, according to the Ethnologue, a catalogue of  languages produced by theDallas-based group SIL International that comes closest to global coverage. For the vast majority of these languages, there is little or no record (85)of their grammar, vocabulary, or use in daily life.

To help fill that need, the Lisbet Rausing Charitable Fund, a new British philanthropy, has set aside $30 million for a massive documentation project.  Barry Supple, an adviser to the           foundation, says the money will probably be doled out over the course of eight to 10 years. Part will be given to the School of Oriental and African Studies in London to train linguists  (90) specifically on field documentation of dying languages. But most of the money will go to     fieldwork itself. By the time the program ends, Supple says, “we expect to document about 100 endangered languages.”

A New Tower of Babel
The rausing documentation project is an order of magnitude larger than any previous effort. A key test will be whether it collects the records on all these languages in a consistent way and (95)stores them in a safe and accessible archive. “The archives we have are generally impoverished,” says Bird, who is associate director of the Linguistic Data Consortium. “There is no archive that a university or national science foundation has committed to maintain                indefinitely—say, for 25 or 50 years.” He warns that languages may be recorded only to be lost again as the digital recording succumbs to obsolescence. “This is a huge issue,” Whalen (100) agrees.

Complicating matters further, dozens of institutions around the world are setting up digital libraries for data on endangered languages. This could create a tower of Babel of a new sort, because the projects plan to use inconsistent data formats, terminology and even names of languages.

(105) Bird, Gary F. Simons of SIL International and many others have been working to bring       some order to this chaos by building an “open language archives community”  (OLAC) that uses metadata—a kind of digital card catalogue—to smooth out  these inconsistencies. Launched  in North America this past January and in Europe in May, OLAC encompasses more than 20 language repositories, including a number of those devoted to endangered (110) languages.  When the system begins operation next year, it will allow researchers to         search a vast array of data to check out their theories about how languages evolved, about how the confluence of tongues reflects the migration of peoples, and about the limits of human speech.

Those are the main questions, after all, that linguists worry may become unanswerable with (115) the loss of rare tongues. Linguistics is a young science still full of mysteries. Ostler            offers one example: “Ica, spoken in northern Colombia, seems to have nothing comparable to a personal pronoun system—I, we, you, he, she, it and they. Otherwise I would have thought [that] a linguistic universal.”

Bird’s colleague Michael B. Maxwell is fascinated by reduplication: a feature of numerous (120)  languages in which a repetition signifies meaning, such as a plural (as if the plural of “cat” were “catcat”). Lushootseed, a nearly extinct language of the Puget Sound area, is almost unique in its use of reduplication in three different forms—as prefix, suffix and even as root—Maxwell says: “If languages like this die out, we’ll never know the limits of how     reduplication can work in real languages.” Or consider a different puzzle of plural (125)variation. In several languages, such as English, most words are either singular or plural.  But just a few,  such as the (probably recently deceased) Australian Aboriginal language Ngan’gitjemerri, have four forms for each noun: singular, dual, trial (three of a kind) and plural.
Sursurunga, Tangga and Marshallese have five forms. What’s the limit? It may already be too late to know.
Better Alive Than Fossilized
(130) Even if a language has been fully documented, all that remains once it vanishes from active use is a fossil skeleton, a scattering of features that the scientist was lucky and astute enough to capture. Linguists may be able to sketch an outline of the forgotten language and fix its place on the evolutionary tree, but little more. “How did people start conversations and talk to  babies? How did husbands and wives converse?” Hinton asks. “Those are the      (135) firstthings you want to learn when you want to revitalize the language.”
But there is as yet no discipline of “conservation linguistics,” as there is for biology. Almost every strategy tried so far has succeeded in some places but failed in others, and there seems to be no way to predict with certainty what will work where. Twenty years ago in New Zealand, Maori speakers set up “language nests,” in which preschoolers were immersed in the native  (140)language. Additional Maori-only classes were added as the children progressed through elementary and secondary school. A similar approach  was tried in Hawaii,  with some success—the number  of native speakers has stabilized  at  1,000  or  so,  reports Joseph E. Grimes of SIL International, who is working  on Oahu. Students can now get instruction in Hawaiian all the way through university. (They learn English as well.)

(145)It is too early to tell whether this first generation of nest eggs will speak the native language to their children in the home. And immersion schools launched elsewhere have met with resistance from both within the community and without. Only one other indigenous  language, Navajo, is taught this way in the U.S., according to the Center for Applied Linguistics.  Leupp  Public School on the Navajo reservation in Arizona started an immersion  (150)program after a survey there showed that only 7 percent of students could speak Navajo fluently. Children—initially kindergartners but now those up through fourth grade—use the language while raising sheep, tending gardens, performing traditional dances and otherwise learning about their culture. But the program has struggled  to find qualified teachers, to obtain Navajo language textbooks and tests, and to garner sufficient community support.

(155)Ofelia Zepeda of the University of Arizona, who is perhaps the most prominent Native  American advocate for indigenous language revival in the U.S., describes similar troubles with her own language, Tohono O’odham. “Like every tribe in the country, our problem is that a whole generation of children are non- speakers,” she says. “The leadership supports language efforts, but the issue is funding. We’ve been waiting about three years to get our   (160) projects started.” Even then, the small population of the tribe means that “we are essentially powerless in the grand scheme. Getting power over the schools in our own communities is a key necessity.”

Just because a speech community is small does not mean that its language is doomed.  At last report, notes Akira Yamamoto of the University of Kansas, there were just 185 people who (165) spoke Karitiana. But they all lived in the same village in Brazil, which had just 191 inhabitants. So better than 96 percent of the population was still speaking the language and teaching it to their children. Because surveys of endangered  languages tend to look only at the number of speakers, “there has been a history of linguists predicting the death oflanguages only to return 20 years later and find them still there,”  says Patrick  McConvell  (170)of the Australian  Institute  of  Aboriginal  and Torres Strait Islander Studies in Canberra.

One factor that always seems to occur in the demise of a language, according to theorist      Hans-Jürgen Sasse of the University of Cologne in Germany, is that the speakers begin to have “collective doubts about the usefulness of language loyalty.”Once they start regarding  their own language as inferior to the majority language, people stop using it for all situations. (175) Kids pick up on the attitude and prefer the dominant language. “In many cases, people don’t notice until they suddenly realize that their kids never speak the language, even at home,” Whalen says.his is how Cornish and some dialects of Scottish Gaelic slipped into  extinction. And it is why Irish Gaelic is still only rarely used for daily home life in Ireland, 80 years after the republic was founded with Irish as its first official language.

(180)“Ultimately, the answer to the problem of language extinction is multilingualism,” Matisoff argues, and many linguists agree. “Even uneducated people can learn several languages, as  long asthey start as children,” he says. Indeed, most people in the world speak more than one tongue and in places such as Cameroon (279 languages), Papua New Guinea (823) and India (387) it is common to speak three or four distinct languages and a dialect or two as well.

(185) “Most Americans and Canadians, to the west of Quebec, have a gut reaction that anyone speaking another language in front of them is committing an immoral act,” Grimes observes. “ You get the same reaction in Australia and Russia. It is no coincidence that these are the areas where languages are disappearing the fastest.” The first step in saving dying languages is to persuade the world’s majorities to allow the minorities among them to speak (190) with their own voices.

Cognados
Verbos en Pasado simple
Verbos en Presente simple
Verbos en Presente perfecto
Verbos en futuro
Número de párrafo

 RESUMEN


El tema que se desarrolla en la lectura es el peligro de que algunos idiomas dejen de usarse, esto es algo que tiene conocimiento los liguistas desde hace mucho tiempo, sin embargo en la actualidad es algo con el que se está tratando de evitar por medio de  voluntad y recursos.
En el artículo se destacan varios lingüistas entre  los más importante es el profesor Michael Krauss, el aseguró que existe la probabilidad que únicamente se usen 3,000 idiomas en este siglo de los 6,000 idiomas que existen en el mundo. Por lo quefundóo el Centro de Idioma Nativo de Alaska, con el fin de que se puedan preservar las lenguas nativas en Alaska.

Asimismo el lingüista Kenneth L. Hale afirmó que ocho idiomas que el había realizado trabajo de campo habían desaparecido, si bien es cierto que la consolidación de un idioma facilita los problemas étnicos y de comercios,  mejorando así la condición social, no obstante de estas ventajas es importante considerar la importancia de que una dialecto se extingue, toda vez que existen todavía preguntas que resolver  para los lingüistas, estas inquietudes que aún no se resuelven son cuales son los elementos estructurales  y gramaticales, siendo que los científicos les interesa saber el movimiento migratorio, ya que con esto podrán saber cómo hay idiomas que no tienen relación pero no obstante existe una conexión, por lo que al desaparecer un idioma es menos probable que se puedan resolver estas interrogantes.

Se esta tratando de evitar la desaparición de los idiomas nativos,  lo cual se ha tratado de hacer por medio de fundaciones, siendo que las más importantes es la que creó el Fondo de las lenguas en   peligro, el cual ha recaudado dinero. La fundación Volkswagen realizó un archivo multimedia en el Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos que pueden albergar grabaciones, gramáticas, diccionarios y otros datos sobre las lenguas en peligro de extinción.

La contribución de la fundación de Ford fue revitalizar un programa maestro-aprendiz creado en 1992 por Leanne Hinton de Berkeley, el cual consiste en que se les paga e a los hablantes por enseñar a parientes más jóvenes quienes también reciben una contribución económica.

Las desventajas que señalan los lingüistas de que se documente un idioma en extinción es que uso activo, por lo que es un fósil, quedando únicamente las características, y esot si un científico pudo documentar dicho idioma en extinción.

Actualmente muchas instituciones en el mundo crearon bibliotecas digitales para datos sobre lenguas en peligro de extinción, derivado que los proyectos planean utilizar formatos de datos incompatibles, terminología.

Derivado de lo anterior, Gary F. Simons del SIL International y muchos otros pretenden poner orden mediante la construcción de un lenguaje abierto a los archivos de la comunidad, en el cual pretenden utilizar una gama de datos que les permita comprobar sus teorías de los temas que desarrollaron, de esta manera se reflejará el movimiento migratorio de los pueblos y los límites del lenguaje humano

Entre las estrategias intentadas existe una en Nueva Zelanda, en los cuales se crearon “nidos lingüísticos”, este método consiste que desde preescolar se enseña el idioma nativo.
En Estado Unidos, la lengua que se enseña  de kinder hasta el cuarto grado es Navajo,  lo cual se da durante el tiempo que crian ovejas, cuidan jardines y se acercan a las tradiciones y su cultura, sin embargo los inconvenientes que han encontrado es encontrar a profesores calificados, así como libros de texto y apoyo comunitario, también este tipo de proyectos se enfrentan a problemas de financiamiento.

En Brasil existen solo 185 personas que hablan Karitiana pero solo vivían en el mismo pueblo 191, con lo que se demuestra que una comunidad pequeña no está condenado a desaparecer. Entre los factores que influyen en la desaparición de una lengua, es que comienzan a tener dudas respecto a la utilidad lingüística que pueda tener, ocasionando que la gente deje de usarla ya que la consideran inferior, aprendiendo los niños esta actitud y prefieren el idioma dominante.

Las soluciones que se plantea los lingüistas  para evitar la extinción de una lengua es el multilingüismo, ya que personas sin educación pueden aprender varios idiomas, siempre que comienzan desde niños; esto que se plantea es común en lugares común como en Camerún (279 idiomas), Nueva Guinea (823) y la India (387), donde se habla entre tres o cuatro idiomas diferentes y un dialecto.

En contraste con la mayoría de los estadounidenses y canadienses, los cuales tienen una mala reacción  con las personas que hablan el idioma en frente de ellos, toda vez que consideran que cometen un acto inmoral según señala Grimes. Esta misma reacción la encontramos  en Australia y Rusia por lo que no es casualidad que las lenguas están desapareciendo más rápido.  por lo que se debe convencer a la mayoría del mundo a permitir a las minorías que hablen con su idioma.













CONCLUSIÓN


En conclusión observamos que se deja en manos de los lingüistas algo que es responsabilidad  y reflexión de todos, inclusive los hablantes nativos deben conservar  y darle la importancia que merece, pues no sólo se debe limitar lo que están haciendo los expertos para conservar esos idiomas y dialectos sino qué estamos haciendo nosotros como sociedad desde nuestra trinchera para no obligar a los nativos de la lengua a olvidar sus raíces. La desaparición de estas lenguas es también resultado de nuestra falta de interés y poco respeto por entender a las minorías, en este caso lingüísticas.

Por lo que también coincidimos que la tolerancia y la empatía es un factor que podrá darle el valor que merecen a los idiomas moribundos. Que por otro lado destacamos la oportunidad, de poder aliviar las tensiones étnicas y facilitar el comercio global. En la mayoría de los estudios lingüísticos se observa que muchos grupos étnicos renuncian a su idioma o dialecto porque el idioma dominante les da la oportunidad de mejorar su vida.

Abriendo camino al multilingüismo podríamos contrarrestar los efectos destacando el trabajo de diversas fundaciones que han creado un conglomerado de archivos virtuales para de alguna manera embalsamar los idiomas en peligro. Sin embargo, se busca que los hablantes nativos no dejen de enseñarle a los niños a vivenciar el idioma más que mantenerlo en documentos, pues por más bien documentado que se encuentre el idioma se perderán referencias a usos y costumbres sobre el mismo.














ELEMENTOS VISUALES


Elemento visual
Información que aporta
Título
Saving  dying lenguages “el texto hablará de la extinción de los diferentes tipos lenguas y de que medidas estan tomando para resolverlo”
Epígrafe
Linguists have known for years that thousands of the world´s languages are at grave risk of extinction. Yet only recently has the field summoned the will- and the money- to do much about it. ”Nos hace  una introducción al tema, el cual nos menciona que los lingüistas han tenido conocimiento  que muchas lenguas que se encuentran en peligro de extinción,  y que se ha comenzado a hacer un cambio a través de la volundad y dinero”
Fechas
1    1990 (Se realizó una encuesta en Australia en donde se señaló que 70 de los 90 de los aborígenes no utilizaron regularmente la lengua por todos los grupos de la edad);
2    1992 ( Krauss en un panel de congreso indicó que en Estados Unidos que 20 de las 175 lenguas indígenas no fueron utilizadas);
3    Agosto del 2002 (fecha de publicación del artículo de la revista);
4    2001 (que cinco años antes del 2001 pudieron recaudar la cantidad de  $80.000 para becas de investigación);
5     Desde 1995 (la fundación dirigida por Nicholas Ostler ha recaudado la cantidad de $8000);
6    1992 (la fundación Ford ayudó a revitalizar un programa creado por Leanne Hinton);

Nombres de personas
1      Wayt W. Gibbs (autor del artículo)
2      Michael Krauss (autor de Lenguas del Mundo de crisis”)
3      Keneth L.Hale (lingüista del Instituto de Tecnologia de Massachusetts)
4      Sara G. Thomason (una lingüista de la Universidad de Michigan en Ann Arbor señala que no es un esfuerzo organizado por una profesión sino que actualmente se ha trabajado en las lenguas que se encuentran en peligro)
5      Douyglas H. Whalem (lingüista de la Universidad de Yale custrino sobre cuánta recaudación de dinero existía para hacer frente a este problema)
6      Leanne Hinton (creó un programa de maestro-aprendiz en 1992 con el fin de rescatar 50 lenguas indigenas de California)
7      José E. Grimes (informa que  estudiantes nativos en Hawai pueden recibir su lengua e inglés también);


Lugares
Instituto de Tecnologia de Massachusetts
Australia:se menciona que 70 de los 90 supervivientes aborígenes no utilizaron regularmente su lengua:
Estado Unidos:  establece que 20 de los 175 de las lenguas indígenas no fueron utilizadas;
Inglaterra:  la fundación dirigida por Nicholas Ostler ha recaudado la cantidad de $8000;
California: Que ha sido mayor el número de hablantes que muere que el número de reclutadores por lo que es la inminente desaparición de 50 lenguas;
Nueva Zelandia: se creó “nidos lingüísticos” en el que preescolares se metieron al idioma nativo;
Hawai;1000  estudiantes nativos en Hawai pueden recibir su lengua e inglés también
Arizona: se creó un programa de inmersión después de observar que solo el 7% de la población podía hablar el Navajo;
Camerun (se hablan 279 lenguas);
Papua Nueva Guinea (se hablan 823 lenguas);
India (se hablan 387 lenguas)
Quebec: tienen una reacción discriminatoria a cualquier persona que habla otro idioma.
Brasil  (100 o más hablantes)
Costa de Marfil  (300 habitantes)
Tipografías
Negritas: en el título del artículo, en el subtítulo,
Mayúsculas: En el nombre de la revista que publicó el artículo; fecha de publicación; título del artículo;
Cursivas: notas al pie de página
Normal: en el texto



Números
90% de desaparición de las lenguas en el mundo
6,000 lenguas dejarían de ser pronunciados en el mundo
70 de los 90 supervivientes aborígenes no utilizaron regularmente se lengua en Australia
20 de las 175 lenguas indígenas no se usaron regularmente en los E.U.A.
$80.000 se recaudo en dinero para becas
$8000 fue lo que se recaudo desde 1995 con la fundación Nicholas Ostler;
$2,0000.00 fue lo que recaudo la fundación Volkswagen
Brasil  (100 o más hablantes)
Costa de Marfil  (300 habitantes)
50 lenguas de Californía se encuentra en peligro de desaparecer
$3,000 se le paga para enseñar a un pariente más joven su lengua materna,  atravéss de 360 horas, se ha completado por 5 equipos, a fin de trasmitir 25 lenguas;
440 idiomas han sido reducidos y únicamente lo hablan los ancianos
1000  estudiantes nativos en Hawai pueden recibir su lengua e inglés
también
7% de la población podía hablar el Navajo
Camerun (se hablan 279 lenguas);
Papua Nueva Guinea (se hablan 823 lenguas);
India (se hablan 387 lenguas)



Fotos
En la primera página aparecen una bocas.
en la tercera página aparecen imágenes  de la tierra, de diferentes continentes.
En la 4  página aparecen una letras
En la 6 página observar una  tribu
Notas a pie de página
en la página 2, (anotaciones complementarias)
en la página 3, (fuente de la información)
en la página 5, (una tabla donde nos señala el total de idiomas existentes, cual de ellos los más comunes)
En página 6, (encontramos información complementaria de la Tribu en Bostwana)
En la página 7, (encontramos la fuente de la información del artículo, donde podemos encontrar mayor información)

Fuente
Scientific American




















SUSTANTIVOS

Renglón
Sustantivo
Marcador
4
linguistics
pluralización “s”
8
languages
pluralización “s”
14
situation
por el sufijo “tion”  y por el artículo precedente  “the”
18
prediction
por el sufijo “tion”
26
Linguists
pluralización “s”
27
communities
pluralización “s”
48
field
artículo precedente “the”
58
Nicholas Ostler
nombre propio
60
Steven Bird
nombre propio
61
Whalen
nombre propio
63
Volkswagen Foundation
artículo precedente “the”
71
Ford Fuondation
artículo precedente “the”
72
Leanne Hinton
nombre propio
92
Rausing documentation
por el sufijo “tion”
130
scientist
por el adjetivo demostrativo that
146
schools
pluralización “s”
153
teachers
pluralización “s”
148
indigenous
pluralización “s”
160
projects
pluralización “s”
158
generation
por el sufijo “tion”

 
















CONECTORES



Renglón
1era Idea
conector
2da idea
5
Lingüistas desde hace años que miles de lenguas se encuentran en peligro de extinción.
YET
actualmente se está convocando  a través de la voluntad y el dinero para hacer algo al respecto
5
se ha convocado el campo de la voluntad
AND
el dinero - para hacer mucho al respecto.
8
Hace diez años Michael Krauss envió un escalofrío a través de la
SO
en el mundo dejaría de ser pronunciado en un siglo
15
científicos
AND
líderes
18
La predicción de Krauss de que 6,000 lenguas se dejaran de hablar  era más que una conjetura
BUT
otros lingüistas respetado habían tenido predicciones similares
26
uno que podría aliviar las tensiones étnicas
AND
ayudar comercio global.
27
Los lingüistas no niegan esos beneficios,
AND
reconocen que, en la mayoría de los casos, las comunidades pequeñas, eligen (a menudo inconscientemente) para cambiar a la lengua de la mayoría, ya que creen que va a mejorar su condición social o económica
33
gramática
AND
vocabulario
34
si la gramatica  y el vocabulario  son verdaderamente universal
AND
probablemente, tanto cableados en el cerebro humano. otro
41
Cuando muere, se pierde el conocimiento especial de la cultura
AND
una ventana única en el mundo
43
El proyecto “Declaración universal de los derechos lingüísticos” fue presentado a la UNESCO en 1996,
BUT
la UNESCO todavía tiene que pronunciarse sobre la propuesta.
46
El proyecto fue presentado a la UNESCO en 1996, pero la organización aún
YET
tiene que pronunciarse sobre la propuesta
51
Un intento para determinar qué idiomas se pueden guardar y que deben ser documentados antes de que desaparezcan, dice Sarah G. Thomason, un lingüista de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.
BUT
"Pero no es cualquier esfuerzo,  organizado en la profesión. Es sólo recientemente que se ha convertido en moda como para trabajar en las lenguas en peligro "."
55
recuerda Douglas H. Whalen, de la Universidad de Yale, "cuando le pregunté a lingüistas que fue la recaudación de dinero para hacer frente a estos problemas, que en su mayoría dieron miradas en blanco."
SO
Así Whalen y algunos de sus lingüistas fundaron el Fondo de las lenguas en peligro.
56
Douglas H. Whalen a raíz de esta preocupación junto con algunos otros lingüistas crearon el Fondo de las lenguas en peligro
BUT
en los cinco años anteriores a 2001 sólo recaudaron 80.000 dólares para becas de investigación.
63
cualquier persona que quiera trabajar en las lenguas en peligro ha de renunciar a una carrera más lucrativa y segura

BUT
Sin embargo, hay signos alentadores de que el campo se ha dado un vuelco.

75
su lengua materna a través de 360 ​​horas de actividades compartidas, repartidas en seis meses.
SO
Hasta ahora, cerca de 75 equipos han completado el programa, Hinton
76
"En California la tasa de mortalidad de hablantes de mayor edad siempre será mayor que la tasa de reclutamiento de altavoces pequeños.
BUT
Pero al menos prolongar la supervivencia de la lengua ".
79
Eso le dará a los lingüistas más tiempo para grabar estas lenguas antes de que desaparezcan.

BUT
el enfoque de maestro-aprendiz no ha cogido fuera de los EE.UU., y el esfuerzo de Hinton es una gota en el mar.
90
Parte se le dará a la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres para formar lingüistas específicamente en materia de documentación de lenguas moribundas.
BUT

Pero la mayor parte del dinero se destinará al trabajo de campo en sí. En el momento en que termine el programa, flexible dice, "Esperamos que el documento sobre 100 lenguas en peligro."
99
Advierte que las lenguas pueden ser registrados sólo para perderse
AGAIN
de nuevo como los sucumbe grabación digital a la obsolescencia
121
En varios idiomas, como Inglés, la mayoría de las palabras son ya sea singular o plural.
BUT
Pero sólo unos pocos, como el (probablemente recientemente fallecido) Australian Aboriginal idioma Ngan'gitjemerri, tienen cuatro formas para cada sustantivo: singular, dual, ensayo (un trío) y plural.
126
Los lingüistas pueden ser capaces de dibujar un esquema del lenguaje olvidado y fijar su posición en el árbol evolutivo,
BUT
poco más.
131
"Esas son las primeras cosas que usted  desea aprender cuando se quiere revitalizar la lengua."

BUT
Pero hasta ahora no hay disciplina de la "conservación de la lingüística", como lo hay para la biología.
132
Casi todas las estrategias intentado hasta ahora ha tenido éxito en algunos lugares
BUT
no en otros, y no parece haber ninguna manera de predecir con certeza lo que va a trabajar en el
151
Escuela Pública Leupp en la reserva Navajo en Arizona inició un programa de inmersión después de un estudio no mostró que sólo el 7 por ciento de los estudiantes podía hablar con fluidez Navajo.
BUT
pero ahora los que van a cuarto grado de usar el lenguaje
153
Cuidado de jardines, la realización de danzas tradicionales y de otro tipo de aprendizaje sobre su cultura.
BUT
Pero el programa ha tenido problemas para encontrar maestros calificados, para obtener los libros de texto de idioma navajo y pruebas, y para obtener el apoyo comunitario suficiente.
158
"El liderazgo apoya los esfuerzos de idiomas
BUT
, pero el problema es la financiación.
131
"Esas son las primeras cosas que usted (130) desea aprender cuando se quiere revitalizar la lengua."
YET
Pero hasta ahora no hay disciplina de la "conservación de la lingüística",

 

ELEMENTOS REFERENCIALES



Renglón
Elemento referencial
Se refiere a ...
3
IT
Lingüista
6
IT
Peligro de extinción
25
THEY
Los lingüistas
28
THEY
Las comunidades pequeñas
50
THEY
Idiomas
56
THEY
lingüistas
79
THEY
lenguas
146
THEY
estudiantes
166
THEY
las 185 personas que hablaban karitiana
174
THEY
Los altavoces
170
THEM
Idiomas
177
THEY
las personas
188
THEM
Los americanos y canadienses

No hay comentarios:

Publicar un comentario